Blog Fundació Joan Miró Fundació Joan Miró

Sueño en un gran taller

¿Qué necesitan los artistas para poder trabajar en condiciones? ¿Un lugar donde desarrollar su trabajo sin (demasiadas) limitaciones? ¿Una habitación propia? Enric Farrés Duran i Xavier Ristol proyectan su estudio ideal cuyos rasgos se sitúan a medio camino entre lo físico y lo intangible, para la exposición Talleres compartidos. Tres casos de estudio. Una luz, un entorno, un espacio mental donde puedan ocurrir todo tipo de encuentros casuales.

Continúa leyendo Sueño en un gran taller

Rue Blomet: un espacio para la poesía

Miró soñaba con un gran taller. Todos los artistas, alguna vez, han soñado con un gran taller, un espacio creativo que les permita construir su personalísimo microcosmos. Coincidiendo con la exposición Talleres compartidos. Tres casos de estudio, que explora la convivencia y las afinidades entre artistas que comparten espacio, hemos querido recordar cómo fue uno de los primeros talleres de Miró, en el París de los años veinte, en el número 45 de la Rue Blomet.

Continúa leyendo Rue Blomet: un espacio para la poesía

Si se prestara más atención al pensamiento femenino

En el marco de la exposición No me oyes de Nalini Malani, nominada recientemente al Global Fine Arts Award 2020, la Fundació Joan Miró quiere expandir el pensamiento y la sensibilidad social y política de la artista a nuestro contexto actual.  

Las biografías que siguen a continuación, adaptadas por el editor y escritor Francisco Llorca, corresponden a mujeres o colectivos que, mediante su compromiso o activismo, han contribuido a crear conciencia en otras personas, comunidades o en la sociedad. 

Continúa leyendo Si se prestara más atención al pensamiento femenino
23_07_2020

Orbitando en una habitación

Hace cuatro años que Serafín Álvarez trabaja con alumnos de bachillerato artístico con el objetivo de acercarlos al arte contemporáneo, poniéndolos en contacto con procesos de trabajo profesional y fomentando un pensamiento crítico hacia la creación artística. Este curso, la pandemia lo ha trastornado todo.

Continúa leyendo Orbitando en una habitación
29_06_2020

El lenguaje de lo invisible

En plena incertidumbre, el mito nos permite indagar en lo incomprensible, nos permite detener el tiempo, observar el mundo desde una nueva perspectiva, y desde esta atemporalidad intenta dar forma a lo invisible. En este artículo, Michael Gadish, artista i narrador, coincidiendo con la reapertura de la Fundació Joan Miró y con la presentación al público de la exposición de Nalini Malani, nos acerca al concepto del mito a través de la tradición india. Michael Gadish combina la investigación sobre el sánscrito y el hebreo, la mitología, la religión y el arte, y desde 2015 organiza performances sobre historias sagradas de la India. 

Continúa leyendo El lenguaje de lo invisible
26_03_2020

Arte para todos

Actualmente, a menudo se habla de inclusión y transformación social. También, y cada vez más, en el ámbito artístico. La Fundació Joan Miró, en el marco del programa Art for Change de ”la Caixa”, ha presentado la muestra ssssonoridadessss, fruto de un proyecto hecho en colaboración con la artista plástica Laura Llaneli y dos centros ocupacionales de Asproseat, una oportunidad magnífica para acercar el arte a un público real y diverso. Núria Plasència, psicóloga i máster en counselling, que trabaja en los centros ocupacionales La Marina y 1981 de la Fundación Asproseat Serveis d’Atenció Diürna, nos cuenta en primera persona cómo ha sido esta experiencia.

Continúa leyendo Arte para todos
25_07_2019

Praça Getulio Vargas

La arquitecta Lina Bo Bardi, a quien la Fundació Joan Miró dedicó una exposición sobre su fuerte conexión con el dibujo, concebía sus proyectos como espacios accesibles para todo el mundo, llenos de naturaleza y de vida. Sus acuarelas de escenas urbanas también están llenas de vida cotidiana, como la pieza que ilustra la atmósfera de la Praça Getulio Vargas de Río de Janeiro en 1946. Amanda Bassa se zambulle en esta imagen y en los sonidos que la acompañaban en la exposición para crear un texto literario que juega con los mundos paralelos de dentro y fuera de la acuarela.

Continúa leyendo Praça Getulio Vargas
29_05_2019

ORIM

Este mes de mayo se cumplen cincuenta años de la exposición Miró, otro en el COAC, la primera exposición de tesis organizada sobre la obra de Joan Miró que evidenciaba el carácter reivindicativo de su obra.

En este artículo, recuperamos un texto de Cristian Cirici que publicamos hace años en la sección «Trazos» de la revista electrónica Carnet y que relata la génesis del proyecto.

Continúa leyendo ORIM
29_03_2019

Piedra, papel y circo

Lina Bo Bardi dibuja es una exposición que pone en valor el profundo sentimiento de conexión que la arquitecta tuvo con el dibujo. Más que una herramienta de diseño, para ella el dibujo era un medio expresivo primordial alimentado por un fuerte sentido de la curiosidad y la duda. En el siguiente artículo, Olga Subirós, arquitecta y comisaria de exposiciones, nos propone aproximarnos al trabajo de Lina Bo Bardi a través de sus recuerdos.

Continúa leyendo Piedra, papel y circo
17_01_2019

Solo sí es sí. Miradas de mujeres resilientes

Hasta el 20 de enero y coincidiendo con la exposición Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña, el colectivo Hèlia Dones presenta la exposición de autorretratos Señas de identidad. El proyecto responde a un largo proceso de introspección y aprendizaje, pero el resultado es terapéutico y liberador.

Continúa leyendo Solo sí es sí. Miradas de mujeres resilientes
29_11_2018

The Future was Female

Fascinada por su obra y por el personaje, Leila Méndez —fotógrafa autodidacta afincada en Barcelona— hace un retrato múltiple de las diferentes facetas de Lee Miller. Con cuatro clics captura la esencia de la artista surrealista y de otras fotógrafas que, como ella, conocieron la vulnerabilidad y el poder que se experimenta ante una cámara posando como modelo profesional.

Continúa leyendo The Future was Female
19_09_2018

Cicatrices y reparaciones

En este artículo, Dolors Bramon, historiadora i doctora en Filología Semítica, dedica una mirada histórica al conflicto —la mal denominada convivencia— entre las diferentes culturas del Estado español. La autora se cuestiona la honestidad del sentido de multiculturalidad y reclama la necesidad de reparar agravios históricos. Como en la obra de Kader Attia, para Dolors Bramon las cicatrices son un clamor contra el olvido.

Continúa leyendo Cicatrices y reparaciones
11_05_2018

La balada del Clot de la Mel

El auca es un género literario de pretensiones humildes pero muy arraigado en la cultura popular en Cataluña. «Se ha de encontrar la poesía conmovedora que hay en las cosas más humildes», decía Miró. Con motivo del proyecto Beehave y coincidiendo con la intervención La Grieta de Alfonso Borragán, Jordi Sunyer y Oriol Canosa nos proponen La balada del Clot de la Mel, una auca de tono informal que reivindica la apicultura urbana.

Jordi Sunyer (ilustración) y Oriol Canosa (texto) son autores de literatura infantil. Juntos han publicado La casa del professor Kürbis (Baula), Apa, et penses que ens ho creurem? (Cruïlla) y EicTu XicMano, el pirata del Delta (Pebre Negre).

Continúa leyendo La balada del Clot de la Mel
20_12_2017

Malet se va, pero Rosa Maria se queda. Un adiós con matices.

Rosa Maria Malet se va. En septiembre el Patronato de la Fundació nombró a Marko Daniel nuevo director de la Fundació Joan Miró. La despedida que la Fundació dedicó el pasado mes de julio a quien ha sido directora de la institución en los últimos 37 años no era la despedida a un cargo, sino a una persona, a Rosa Maria, a su talante, a una manera de hacer y de ser. Muchos medios y muchos periodistas le han dedicado espacios y entrevistas estos últimos meses. Isidre Estévez, periodista amigo y persona muy vinculada desde siempre a la Fundació, ha podido conversar con ella de forma muy cercana.

Continúa leyendo Malet se va, pero Rosa Maria se queda. Un adiós con matices.

El legado de la arquitectura mesopotámica en la espiral de la reproducción de imágenes

Desde los bocetos de Le Corbusier para un monumental museo-zigurat en Ginebra (Mundaneum, 1929) hasta los planes urbanísticos de ciudades como Nueva York en los años veinte, las formas mesopotámicas han calado en la cultura visual y arquitectónica occidental moderna.

En el marco de la exposición Sumeria y el paradigma moderno, la arqueóloga e investigadora Maria Gabriella Micale indaga cómo la arquitectura del siglo XX se nutre de los dibujos de los pioneros de la arqueología, reinterpretando y recomponiendo la arquitectura del Próximo Oriente antiguo en el diseño de edificios modernos.

Continúa leyendo El legado de la arquitectura mesopotámica en la espiral de la reproducción de imágenes
23_10_2017

El jardín no existe, es una ilusión

Estos días, en la Fundació Joan Miró crece un jardín diferente, un jardín pensado por el artista Pep Vidal para que las abejas y los insectos polinizadores tengan su espacio, sin límites ni condiciones. A raíz de este proyecto, Vicky Benítez, graduada en Bellas Artes y jardinera de profesión, nos ofrece una mirada nostálgica a un mundo perdido, desnaturalizado, en el que impera el artificio de los jardines organizados sobre todo según criterios estéticos. Vicky Benítez reclama el cuidado del jardín con la atención consciente de quien cuida no el cuerpo sino el alma y reivindica los huertos urbanos como espacios de cohesión social donde la naturaleza (humana y no humana) pueda crecer y desarrollarse con libertad.

Continúa leyendo El jardín no existe, es una ilusión
26_07_2017

The Way We Are Made

Con motivo de la exposición The Way Things Do, que conmemora en la Fundació Joan Miró el 30º aniversario del film The Way Things Go de Fischli y Weiss, Ivan Pintor explora las conexiones que el legendario film del dúo suizo y las obras de los jóvenes artistas de la muestra establecen con la tradición del cómic y del cine.

Ivan Pintor es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y especialista en cine comparado, narrativa audiovisual e historia del cómic. En su artículo, Pintor investiga cómo la reacción en cadena, el eterno movimiento o la complejidad tecnológica han sido abordados desde las viñetas de Rube Goldberg o el semanario TBO hasta el slapstick o el cine de ciencia ficción.

Continúa leyendo The Way We Are Made
15_06_2017

À toute épreuve y el arte del lenguaje

Con motivo de la exposición Éluard, Cramer, Miró — «À toute épreuve», más que un libro, Dolors R. Roig se adentra en el proceso de creación del libro de Joan Miró hecho a partir de la compilación de poemas de Paul Éluard y explica cómo Miró va más allá de la ilustración y cómo la colaboración artística da lugar a nuevos poemas. Mientras repasa esta aventura creativa, su artículo plantea cómo se funden los imaginarios de Éluard y Miró.

Dolors R. Roig es doctora en Historia del Arte y especialista en arte moderno y contemporáneo. Es responsable de investigación y del programa artístico en la Galería Mayoral y trabaja como profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya, donde ha participado en el MOOC Joan Miró: An Artist Who Defined a Century y en el posgrado de Estudios Mironianos.

Continúa leyendo À toute épreuve y el arte del lenguaje
19_04_2017

Una cita con Joan Brossa

El vestíbulo de la Fundació, dedicado a la fotografía amateur, acoge la exposición de Joaquim Gomis Brossa en La Ricarda y prepara la muestra De un píxel un poema, de Cloe Masotta, en el marco del Epicentre Brossa, un programa de actividades en torno a la figura y la obra de Joan Brossa, poeta y artista plástico que transformó la cultura catalana contemporánea.

Cloe Masotta, profesora, crítica cinematográfica y programadora de cine para museos y centros culturales, ha desarrollado un proceso de investigación sobre Joan Brossa en el Programa de Estudios Independientes del MACBA. En el blog de la Fundació explica su inmersión en el universo de Brossa y relata como una sucesión de casualidades el hecho de que el poeta haya pasado a formar parte de su vida.

Continúa leyendo Una cita con Joan Brossa
02_03_2017

La condena de decir

La explicación sería la siguiente: plantearse un riesgo implica un cálculo. Es cierto que esto probablemente lo da el verbo plantear, pero también es cierto que las cosas más nobles (dicho a la manera de Montaigne) tienden a menospreciar el riesgo. No se lo «plantean». O no mucho. El riesgo en el arte no es nada por sí mismo. Como mucho un elemento subsidiario de otras cosas más hondas y en ninguna circunstancia un fin último. ¿Realmente significa algo el riesgo dentro del arte? ¿No será el riesgo sencillamente una prenda de lo que previamente hemos tenido la determinación de hacer?

Continúa leyendo La condena de decir
22_12_2016

Arte en jaque: pasión y obsesión

«Juego al ajedrez día y noche. Cada vez me gusta menos pintar», llegó a decir Marcel Duchamp en 1923, tras terminar una de sus grandes obras, Le Grand Verre [El gran vidrio]. Es imposible separar al pintor del ajedrecista, porque el arte de Duchamp siempre estuvo en jaque, y el deporte mental fue para él una fuente de creación.

Continúa leyendo Arte en jaque: pasión y obsesión
Back to top