- Fechas
- —
Técnica, formas y arte textil
El propósito de los investigadores textiles de la Agrupación de Actividades Artesanas del FAD, en su participación en la Fundació Miró, no es simplemente presentar unas obras sin conexión entre sí, lo cual, de todos modos, podría tener un interés indudable, sino dar a conocer las posibilidades que actualmente ofrece este campo artístico.
Durante los últimos años se ha producido un gran número de innovaciones, así como una constante recuperación de técnicas antiguas o de culturas muy alejadas de la nuestra, lo que ha transformado profundamente el concepto de lo que se entendía por «tapiz». Ya no se trata necesariamente de una labor sobre una superficie plana, aplicable a la pared, hecha con unos materiales considerados nobles: ahora, con el volumen se invade el campo escultural, al tiempo que los materiales se amplían casi ilimitadamente.
Resultaba muy conveniente poner en claro todos estos conceptos y mostrar de la forma más completa posible todas estas experiencias recientes. Existen aún muchas confusiones, y se sigue partiendo de la idea del tapiz, incluso con las connotaciones sociales que conlleva. Además, este arte ofrece muchísimas posibilidades en un momento en el que otras, como la pintura, de la que ha sido tributante, se hallan en una crisis de la que parece difícil salir. Una de las razones que explicarían esa renovada vigencia sería que el creador textil no se plantea una ruptura total con el pasado. Aquí la vanguardia –si acaso podemos emplear con propiedad esta palabra– trata de salvar precisamente todo lo que puede servirle de tradiciones pasadas, y en este sentido tal vez ofrezca un modelo de método para un arte actual. Esa atención al tapiz y a las producciones textiles de otras culturas no condiciona la acción del investigador, sino que, por lo contrario, potencia su libertad, pues amplía sus posibilidades técnicas, materiales, formales y, correlativamente, las de la propia estética.
Cada uno de los miembros de la agrupación presenta cuatro paneles de 40 × 40 como muestra de su aportación personal. Junto a técnicas de gran tradición en nuestra cultura, como el alto y el bajo lizo, y otras muy usadas durante los últimos años, como el macramé y el batik, vemos experiencias menos conocidas: la labor de retazos, el tufting o el sumak. En cada caso, todas estas técnicas son objeto de una interpretación personal que pone esos conocimientos artesanos al servicio de una intención creadora.
Esta exposición es, sin duda, de gran interés para el público en general, por su carácter informativo y didáctico, pero puede ser también de utilidad para las personas interesadas en el arte para conocer la situación de las experiencias textiles a través de las actividades de la AA/FAD en este sentido, pues reúne a un buen número de sus mejores representantes.
J. Corredor-Matheos
