- Fechas
- —
- Comisariado
- Joan Fontcuberta
Idas y Caos: aspectos de las vanguardias fotográficas en España
La fotografía, por su doble vertiente documental y artística, nos permite, más que ningún otro medio, acercarnos al pasado en la descripción de sus hechos y en la evocación de su sensibilidad. Cuando referimos esto al periodo comprendido entre 1915 y 1940, rememoramos no solo una serie de episodios muy trascendentales para nuestra historia reciente (la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Guerra Civil), sino también toda la eclosión de las vanguardias históricas que revolucionaron el panorama del arte y la cultura. En diferentes ámbitos de la creación plástica, esas vanguardias contaron con figuras destacadas en España. Pero ¿qué parangón tienen Picasso, Miró, Dalí o Buñuel en el campo de la expresión fotográfica?
Idas y Caos. Aspectos de las vanguardias fotográficas en España nos da una respuesta, que hay que entender como una primera aproximación. Se presentan aquí originales de veinte autores que, en sintonía con las corrientes fotográficas internacionales más avanzadas, fueron capaces de hacer cristalizar el espíritu de dos figuras mitológicas, el argonauta Idas y el dios Caos: el ojo agudo que abriría una nueva percepción y la ruptura respecto a un orden visual establecido, agonizante en su supuesta perennidad y armonía.
Veinte autores cuyo legado, en muchos casos, era necesario recuperar, tanto para incorporarlo a nuestro patrimonio artístico como para evidenciar la injusticia de su olvido entre nosotros y de su desconocimiento en el extranjero.
Tiempo habrá para medir de forma definitiva su contribución. Hoy solo podemos decir, buscando algunos ejemplos, que los fotomontajes de Josep Renau poco tienen que envidiar a los de John Heartfield, o los de Nicolás de Lekuona a los de Aleksandr Ródchenko. Que la vocación experimental de Pere Català Pic corría paralela a la de Man Ray. Que el minucioso documentalismo de Emili Godes superaba en ocasiones el de Albert Renger-Patzsch. Que las composiciones publicitarias de Josep Sala eran tan osadas como las de Piet Zwart. O que la intuición y el sentido de la noticia de Agustí Centelles no desmerecían los de Robert Capa.
Así pues, la Fundació Joan Miró se complace en presentar esta exposición, cuya concepción y comisariado se deben a Joan Fontcuberta. Cabe agradecer la colaboración del Ministerio de Cultura, así como la de los fotógrafos o sus familiares y las instituciones que conservan las obras.
Fundació Joan Miró
Noviembre de 1984