La ciudad fantasma. 16 visiones de la ausencia humana en el entorno humano

Fechas
Comisariado
Marta Gili

La ciudad fantasma. 16 visiones de la ausencia humana en el entorno urbano

Al hablar de La ciudad fantasma, uno puede pensar que se trata del título de una narración de intriga, el recuerdo de una pesadilla o alguna premonición catastrofista sobre el futuro de la humanidad. Ciertamente, el título se refiere a una ficción, aunque creada, en esta ocasión, por la fotografía.

La ciudad ha sido tradicionalmente uno de los grandes temas de la fotografía. Autores de todas las épocas nos han legado visiones que traducen tanto conceptos urbanos como planteamientos fotográficos más diversos. En las últimas generaciones de fotógrafos, por ejemplo, concurren ciertas percepciones específicas, algunas de las cuales se perfilan en esta exposición.

La ciudad fantasma representa la interpretación que dieciséis fotógrafos europeos hacen de la ciudad moderna partiendo de una característica común: la ausencia de todo ser humano. La ciudad, definida como lugar de asentamiento humano, aparece aquí paradójicamente vacía de lo que le confiere su razón de existir.

Esta paradoja permite una doble reflexión: por una parte, sobre el propio concepto de ciudad y la problemática que lo rodea y, por otra, sobre la fotografía, que aquí se presenta como generadora de ficción. Todos estos componentes, pues, confieren a la «ciudad fantasma» un carácter pluridisciplinar. El punto de partida es una cuestión fotográfica que afecta a estéticas y maneras de hacer contemporáneas, pero también hay otros temas subyacentes —urbanismo, ecología, psicología del entorno, antropología, filosofía de la comunicación, etc.— que pueden hallar en La ciudad fantasma un motivo común de debate.

Fundació Joan Miró