- Fechas
- —
- Comisariado
- Rosa Maria Malet
Nota de prensa
Impactes. Joan Miró: 1929-1941 (Impactos: Joan Miró: 1929-1941)
24 de noviembre - 15 de enero de 1989
Fundació Joan Miró
Parque de Montjuïc
08004 Barcelona
Tel.: 933 291 908
Fax: 933 298 609
La Fundació Joan Miró presenta del 24 de noviembre de 1988 al 15 de enero de 1989 la exposición Impactes. Joan Miró: 1929-1941.
La exposición, preparada por Rosa Maria Malet, constará de 80 pinturas procedentes de colecciones privadas y museos de varios países (Guggenheim Museum y Museum of Modern Art de Nueva York, Tate Gallery de Londres, etc.), de carnés y de más de 40 dibujos procedentes de los fondos de la Fundació Joan Miró y de una selección de obra gráfica (la Serie Barcelona completa), también de los fondos de la Fundació. Una vez clausurada en Barcelona, la exposición se mostrará en Londres, en la Whitechapel Gallery, una de las instituciones británicas más prestigiosas dedicadas a difundir el arte contemporáneo.
Con esta exposición, el público de Barcelona tendrá una oportunidad de conocer de cerca la obra de uno de los momentos clave de uno de los artistas más importantes de nuestra época. Se mostrarán obras que han sido aportaciones fundamentales de Joan Miró al arte del siglo xx, la mayoría de las cuales nunca han sido expuestas en Barcelona.
La década de los treinta es decisiva en la trayectoria de Joan Miró. Si los años veinte habían significado para él el paso de la obra figurativa a un mundo de símbolos y de signos propios, de poesía y de ensueño, en los años treinta y, de hecho, a finales de la década de los veinte, el artista experimenta una crisis de expresión que le lleva a cuestionarse la validez de su obra; quiere «asesinar la pintura», y busca refugio y nuevas perspectivas en otras técnicas y nuevos materiales.
El collage y el dibujo, así como la incorporación de materiales y objetos sobre la tela, lo llevan progresivamente al descubrimiento del volumen. Aunque estas soluciones le abren nuevas alternativas, nunca llegará a abandonar la pintura.
Hacia mediados de la década de los treinta, a los cambios técnicos (uso de diferentes colores, de nuevos soportes, como el cobre, el conglomerado o el papel de lija) se unen los cambios formales: la poesía parece haberse hecho un hueco en la realidad, una realidad genérica —la mujer, los pájaros—, que se convierte en agresiva, como en las «pinturas salvajes», debido al rechazo que siente por la guerra civil española. Una muestra de ello son el Bodegón con zapato viejo, que actualmente pertenece al Museum of Modern Art de Nueva York y que presenta un cierto regreso a la figuración, y Mujer en revuelta, del Centre Georges Pompidou de París. Este estado de ánimo, que el inicio de la Segunda Guerra Mundial no contribuye a mejorar, le provoca una nueva crisis, que lo conduce a un proceso de introspección, anunciado ya por la serie El vol d’un ocell damunt la plana (El vuelo de un pájaro sobre la llanura), que culmina en las Constelaciones, representadas en la exposición por cuatro piezas de la serie y que significan la consolidación, tanto en el plano formal como de contenido, de su lenguaje pictórico. En el plano formal, establece su peculiar manera de utilizar los colores en ajedrezados que determinan varios tonos cuando dos planos se sobreponen. Igualmente, queda constituido su personal vocabulario de símbolos, que utiliza para representar la que será su temática habitual: los astros, la mujer y los pájaros.
Con motivo de la exposición Impactes, la Fundació Joan Miró, con la colaboración del Institut d’Humanitats, el Institut d’Estudis Nord-americans y el Institut Britànic, organiza como actos complementarios dos conferencias, que, con el título genérico de On pot portar la mort de la pintura? (¿A dónde puede llevar la muerte de la pintura?), tendrán lugar los días 13 y 15 de diciembre en el Auditori de la Fundació Joan Miró.
Las conferencias serán a cargo del Dr. Christopher Green, del Courtauld Institute of Art de Londres, y del profesor Hilton Cramer, de Nueva York. Barcelona, noviembre de 1988.
