Homo ecologicus. Por una cultura de la sostenibilidad

Fechas

Homo ecologicus. Por una cultura de la sostenibilidad

Homo ecologicus. Por una cultura de la sostenibilidad trata sobre la incidencia de las nuevas referencias socioecológicas en la configuración del entorno artificial, técnico y estético. El ámbito, pues, lo constituye la ecología de lo artificial. La exposición es el resultado de una investigación multidisciplinar que ofrece testimonios de una transición hacia la sostenibilidad.

Homo ecologicus. Por una cultura de la sostenibilidad insiste en que el problema de la configuración del entorno artificial no involucra exclusivamente a técnicos, planificadores y políticos, sino a la colectividad en su conjunto. Si la realidad ambiental actual se modifica en el sentido de la sostenibilidad, será también por un cambio de hábitos y valores en la esfera de la vida cotidiana. La exposición, pues, interpela a la inteligencia y sensibilidad de todos los actores sociales.

La reflexión que plantea Homo ecologicus. Por una cultura de la sostenibilidad es de tipo socioantropológico, pues se habla de nuestra manera de idear, construir y usar el entorno artificial cotidiano y sus objetos, y de sus efectos sobre el ecosistema; se insiste en la relación necesaria entre la ideación y la generación de cualidades técnicas, éticas y estéticas en el entorno, y se hace referencia al aprendizaje de nuevas formas de «hacer», «consumir», «usar» o «desusar». La exposición muestra tanto los objetos de uso que adoptan el lenguaje del instrumento o útil como los que hablan el lenguaje simbólico del arte, en una relación de convivencia comunicativa.

El hilo narrativo de la exposición podría sintetizarse en tres grandes bloques temáticos: a) una introducción que deja constancia del despliegue de una cultura técnica y simbólica, y de cómo la competencia de esta con el entorno natural va resolviéndose en detrimento del medio (salas «Del Homo faber al Homo ecologicus», y «La Tierra gastada»); b) la presentación de la generalización planetaria de la crisis ecológica y social, así como la configuración de una conciencia que conduce al planteamiento de modelos sociales y vías de desarrollo alternativos (salas: «Las crisis ecológicas globales» y «Hacia una sociedad sostenible»), y c) a partir de esta presentación, aparecen en escena varios testimonios de la incidencia de las referencias ecológicas en la producción y el uso del entorno cotidiano (salas: «Habitar y construir», «Las cosas», «Transporte y movilidad», «Imágenes y palabras», «Materiales, servicios e información» y «Ecología de lo invisible», de carácter virtual, que reúne todas las obras de arte diseminadas por la exposición).