Mi exposición, Cambio de domicilio, consiste en la instalación de cuatro obras independientes en un esfuerzo por abordar críticamente la identidad puertorriqueña en el contexto de la movilidad, el cruce, la fragmentación, el desconocimiento y la discontinuidad. Partiendo de una investigación exhaustiva que cubría y recuperaba la historia social y política que ha facilitado una diáspora de «migración circular» entre Puerto Rico y la metrópolis, Cambio de domicilio representa la primera entrega de una serie de proyectos dedicados a cuestionar la identidad puertorriqueña. El efecto acumulativo será la creación de un espacio liminar que ubique la identidad puertorriqueña como una «construcción social flotante. Un espacio donde las circunscripciones culturales, lingüísticas y personales puedan ser renegociadas y reconceptualizadas» a fin de poder trazar unas estrategias más efectivas de representación política y social, tanto aquí como allá.
El uso de la «distorsión» y de la «imitación» como efectos secundarios potencialmente transgresores producidos por las relaciones coloniales es articulado en la instalación videográfica de la exposición Allá y Acá (Here and There): A Film Record of Puerto Rico Maneuvers. La instalación consiste en dos vídeos que se exhiben simultáneamente en el interior de dos maletas y comienzan proponiendo un recordatorio de la diégesis de West Side Story, entre los sharks y los jets. Esto queda momentáneamente suspendido por una secuencia de El mago de Oz, en la que una voz en off va repitiendo: «There’s no place like home» (Como en casa, en ningún sitio). En el otro monitor se ve la imagen desorientadora de pájaros en vuelo migratorio, acompañada de la misma voz que va repitiendo: «No hay ningún sitio que es mi casa». La decisión de traducir mal el texto responde a dos propósitos: en primer lugar, utilizar la teoría brechtiana del «distanciamiento», mediante la cual el espectador toma conciencia de que el sentido es discursivamente recogido/reproducido, y puede aplicar este modelo al cambio social y político; en segundo lugar, intenta desesencializar la «alteridad» español/bilingüe incorporando dos niveles de distorsión: entre el inglés y el español, y dentro del propio español (en español, la frase resulta un poco torpe, enrevesada, quizá incluso ajena).
Otro proyecto procedente de Cambio de domicilio que intenta desarticular los tropos coloniales que vinculan a las economías físicas entre el yo y el otro es la obra Hogar Dulce Hogar/Home Sweet Home, que consiste en un esqueleto metálico que enmarca una caseta flotante en una especie de piscina enmoquetada. Los dos pares de «escaleras de piscina» colocadas en diagonal una frente a otra significan que la «nación ambulante» flota entre la colonia y la metrópolis, o, mejor dicho, sugieren un flujo constante de salidas y llegadas. Pretende combatir la identificación de la casita con un tipo de espacio que limita la imaginación/identificación en unas estructuras binarias de identidad nacional, al tiempo que proporciona un modelo de diferencias relacionales en las que la alteridad y el yo se interfieren mutuamente, con la consiguiente frustración de las geografías interiores y exteriores del exilio.
Tanto Twin Props: No Relief in Sight como (Abjects in the Mirror Are Closer Than They Appear) utilizan «espejos ahumados» y el espacio físico donde están ubicados para cuestionar las fronteras normativas que separan lo simbólico de lo real. Las superficies oscurecidas de los espejos no solo sugieren el derrumbe del espacio entre el espectador y la arquitectura «correctiva» de la institución en la que están colocados, sino que se dirigen a un público/espacio que sigue siendo mayoritariamente «blanco». En Twin Props: No Relief in Sight, dos ventiladores industriales «sin aletas» (como los que hay en las fábricas para «aliviar» a los obreros que trabajan en unas condiciones inhumanas) enmarcan el reflejo oscilográfico que ensombrece al yo. Los movimientos de los ventiladores se sincronizan y se desincronizan, con lo que el espectador queda incapacitado para adoptar una posición individual o coherente. La fragmentación y el deseo están organizados de tal modo que inducen a replantear las relaciones sociales.
Adam de Croix |